Denominación de Calidad Aceitunas de Campo Real

Aceitulovers


BLOG

La presencia del olivo en el arte

A lo largo de los años, numerosos artistas han incluido el olivo en el arte, y aunque en muchas ocasiones este árbol no ha sido el elemento principal del cuadro, sino parte del paisaje, solo hay que fijarse un poco para darnos cuenta de su presencia. En este post vamos a mostrarte algunas curiosidades que puede que desconozcas sobre el olivo en el arte.

La representación del olivo en el arte

templo_griego

Los griegos  consideraban el olivo un árbol sagrado que simbolizaba la inmortalidad, la vida, la fertilidad y la paz. En aquella época, el tronco del olivo servía para esculpir esculturas importantes como la de Zeus en Olimpia. Esta estatua fue creada por Fidias con la madera de este árbol y decorada con oro y marfil, lo que demuestra que el olivo fue un elemento de inspiración  desde las primeras civilizaciones que surgieron en el Mediterráneo.

Con el paso de los años, y la aparición de las diferentes religiones, el olivo continuó teniendo un papel fundamental en la cultura, dentro de estas religiones, la judía y la cristiana fueron las que  más importancia atribuyeron a la simbología de este árbol.

El olivo en la pintura del siglo XIV al siglo XIX

En olivo en el arte religioso

Durante muchos siglos el arte y la religión tuvieron una relación muy estrecha, creándose un término para referirnos a ella: Arte Religioso. Fueron muchas las representaciones religiosas que artistas pintaban por petición del clero. Por lo tanto era de esperar que en muchas de esas obras usasen el pasaje que se desarrollaba en el monte de los olivos. Ese momento de oración de Jesús ha colocado al olivo en el arte de estos siglos. Hay muchas pinturas de este momento, pero puede que La Oración de Jesús en el monte de los olivos’ del Greco sea una de las más conocidas.

El olivo en el arte del siglo XIX 

mujer_recogiendo_olivas_vangogh

Aunque las pinturas de temática religiosa dejaron de tener tanto peso en el mundo del arte, el olivo continuó presente en la cultura artística de nuestro país. Muchos pintores no pudieron resistirse a la belleza natural de un árbol tan icónico de nuestra tierra. 

Sorolla y los olivos

El pintor valenciano Sorolla se dedicó a plasmar la belleza de su tierra en sus cuadros, y tuvo diferentes guiños hacia el olivo, como el que podemos observar en su cuadro ‘Apunte de Olivos’.

Van Gogh y los olivos

Van Gogh, pintor de origen holandés, pasó sus últimos años de vida en un asilo situado en Saint- Rémy de Provence, Francia, donde pintó el famoso cuadro de ‘La Noche Estrellada’. Durante su estancia, quedó completamente fascinado por los olivos, los cuales consideraba de una belleza sublime y espiritual. Por ello, se dedicó a plasmarlos en sus pinturas, creando una serie completa de olivos.

Cabe destacar que aunque el pintor se encontraba enfermo, las pinturas de esta última etapa de su vida son consideradas unas de las mejores de su carrera. Una de sus obras más conocidas de esta serie de pinturas de olivos es Recolectores de Aceitunas, en la cual quiso plasmar la relación entre el hombre y la naturaleza.

El olivo en el arte a partir del siglo XX

paisaje_de_cadaqués_dalí

Picasso y Dalí y los olivos 

Durante el siglo XX, hay artistas españoles que continúan inspirándose en estos árboles. Por ello, encontramos cuadros de los grandes pintores de esta época, como Picasso con su obra Olivos y Salvador Dalí con Olivos paisaje del a Cadaqués.

 

Como has podido observar el olivo es un clásico en la pintura desde hace cientos de años, y no es de extrañar porque tiene una belleza única ¿Te habías fijado en los olivos en el arte que hay en los museos? Sigue atento a nuestro blog para conocer más curiosidades como estas.

 

 

 




Compartir en: